martes, 10 de noviembre de 2015

INTELIGENCIA. Que es y como ....se mide. Alguien tiene que decirlo.

Las cosas, como son:
1. La inteligencia es una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica habilidad para razonar, planificar, resolver problemas, pensar abstractamente, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia
No supone el mero aprendizaje de un texto, una habilidad académica específica, o resolver tests de forma habilidosa. Mas bien refleja una capacidad amplia y profunda para la comprensión del entorno, para ser capaz de capturar el significado de las cosas y darles un sentido, o para ingeniárselas a la hora de saber qué hacer.
2. La inteligencia, así definida, puede ser medida, y los tests de inteligencia la miden correctamente. Este tipo de tests se encuentran entre los más precisos (en términos técnicos de fiabilidad y validez) de todos los tests y procedimientos psicológicos de evaluación. Pero estos test no miden creatividad, personalidad, u otras diferencias importantes entre las personas, ni tampoco pretenden hacerlo.
3. Si bien existen distintos tipos de test de inteligencia, todos ellos miden la misma inteligencia lógica matemática-lingüística. Es por eso que algunos utilizan palabras o números y requieren un conocimiento cultural específico (como vocabulario). Otros, por el contrario, utilizan formas o diseños que requieren, únicamente, conocimiento de conceptos universales y simples (mucho/poco, abierto/cerrado, arriba/abajo). 
4. La distribución de las personas a lo largo del continuum del Cociente Intelectual o CI, desde los niveles bajos a los altos, puede ser correctamente representado por la curva de campana (en lenguaje estadístico la curva normal). Con base en los tests basados en lógica matemática-lingüística, muchas personas se agrupan en torno a la media (CI 100). Pocos son muy brillantes o muy torpes; alrededor del 3% de las personas puntúan por encima de 130 (a menudo considerado como el umbral de los superdotados- dignos exponentes del hemisferio izquierdo predominante), y alrededor del mismo porcentaje presentan una puntuación en CI por debajo de 70 (CI 70-75 es considerado a menudo como el umbral del retraso mental).
5. Los tests de inteligencia no están culturalmente sesgados de forma que perjudiquen a las personas de color, o a otras razas. Por el contrario, las puntuaciones en CI predicen con la misma precisión para todos las personas, independientemente de su raza o clase social. Los individuos que no comprenden bien el idioma pueden ser evaluados a partir de tests no verbales, o bien en su propia lengua nativa.
6. Los procesos cerebrales que subyacen a la inteligencia se conocen poco aún. La investigación actual busca, por ejemplo, diferencias en la velocidad de transmisión neural (mayor para los más inteligentes), gasto de glucosa en el cerebro (menor para los más inteligentes) y actividad eléctrica del cerebro (diferente).
           Como se relaciona el CI con el empleo

Importancia Práctica del CI en el siglo XXI
a. En relación al modo en como se ha venido educando a las personas, el CI se relaciona notablemente con el bienestar y el rendimiento de los individuos en algunas áreas de la vida (educación, entrenamiento militar), moderada, pero robusta, en otras (competencia social), y modesta aunque consistente en otras (cumplimiento de las leyes). Lo que quiera que sea que el CI mide, ha sido considerado de gran importancia práctica y social.
b. Un CI alto ha sido considerado una ventaja en la vida porque prácticamente todas las actividades requieren en alguna medida de razonamiento y toma de decisiones. Aunque el CI bajo había sido considerado como parte de entornos desorganizados hoy en día el nuevo modelo educativo que promueve el desarrollo tecnológico (pensamiento divergente, caótico con uso de imaginación) está dando mucho que pensar. Es por eso que un CI alto ya no puede garantizar el éxito en la vida. 
c. La ventaja práctica de poseer un mayor CI se incrementa en la medida en que la vida se vuelve más estructurada, llena de reglas, secuencial, lógica. En las empresas, un CI elevado es generalmente necesario para seguir instrucciones, obedecer manuales, procedimientos y para desenvolverse bien en trabajos moderadamente complejos; pero no proporciona tanta ventaja en entornos donde se requiere innovar o inventar.
d. Las diferencias en inteligencia no son, ciertamente, los únicos factores que afectan al rendimiento en la educación, el entrenamiento y en trabajos altamente complejos (nadie dice que lo sean) pero la inteligencia lógica matemática- lingüística desde hace mas de un siglo ha sido considerada la más importante. 
e. Ciertos rasgos de personalidad, especialmente talentos, aptitudes, capacidades físicas, experiencia, etc. son importantes (algunas veces esenciales) para un rendimiento satisfactorio en muchos trabajos, pero tienen una aplicación más reducida y un capacidad de generalización menor en comparación con la inteligencia general. Hoy en día algunos profesores prefieren referirse a esos otros rasgos humanos como otras inteligencias.
13 de Diciembre de 1994.

viernes, 6 de noviembre de 2015

¿QUE PASA CUANDO NO HAY LATERALIDAD CEREBRAL? LOS AMBIDIESTROS

¿Cuales son las diferencias fundamentales entre un cerebro zurdo y uno diestro?



El cerebro se divide en multitud de sistemas; la primera división es la de emoción-pensamiento. 

Cada área recibe el nombre de vía: cuando se habla de la vía superior hago referencia al pensamiento, o sea, al cortex prefrontal. Cuando digo vía inferior, me refiero al sentimiento. Lo interesante es que el pensamiento y sentimiento están unidos en la corteza orbitofrontal. 

Al observar el cerebro, existe el hemisferio izquierdo, que controla la parte derecha del cuerpo y es el hemisferio objetivo. En él se realizan, entre otras cosas, las funciones de lenguaje, razonamiento o lógica y matemática. El pensamiento que surge de este hemisferio recibe el nombre de pensamiento lineal. Los mecanismos del hemisferio izquierdo son idénticos en todos, aunque la diferencia que puede haber entre unos y otros reside en la cantidad de neuronas. Por este motivo, se trata de un hemisferio científico y por tanto, la capacidad principal de ese hemisferio es de síntesis.

Por el otro lado, el hemisferio derecho, que además controla la mitad izquierda del cuerpo, es subjetivo. El tipo de pensamiento que nace en este hemisferio se denomina pensamiento holístico. Al contrario que el izquierdo,  éste es el que distingue a una persona de otra en todos los aspectos (cantidad, cualidad, naturaleza). En este sentido, se trata del hemisferio del arte, pues las actividades principales van dirigidas a las emociones, habilidades artísticas y musicales, orientación espacial y memoria visual (para reconocer los rostros). Su capacidad predominante es la de análisis.

Lo interesante del cerebro, es que en el tema del lenguaje hay una excepción: no toda la capacidad lingüística radica en el hemisferio izquierdo, sino que la prosodia está situada en el derecho. Otra excepción se da en la música, ya que habita en ambos hemisferios. Esto puede deberse a que la música (considerada un arte), está plenamente vinculada con la matemática. La música es la síntesis de las capacidades cerebrales. El inconsciente es propio del hemisferio derecho, mientras que la consciencia es prácticamente idéntica a todos los individuos de la especie humana.

¿LATERALIDAD CEREBRAL?

La lateralidad se refiere a la especialización del cerebro en un determinado hemisferio. Por ejemplo, quien tiene el hemisferio izquierdo más desarrollado es diestro(a) y viceversa. Dicen que los factores que determinan que la mayoría de la población sea diestra se deriva de la genética, en lo personal creo que se trata de factores epigenéticos, porque los humanos aprendemos por imitación.

En la antigüedad era mal visto ser zurdo (de ahí la palabra siniestro) y gracias a la plasticidad cerebral, los seres humanos de ese tiempo pudieron especializar uno de sus hemisferio a voluntad. Los avances tecnológicos han permitido descubrir que un gen (gen de la destreza) es el que determina la lateralidad cerebral del individuo, pero también dicho gen no está presente en el 20% de la población. Esto permite que este grupo tenga la posibilidad de ser diestra, zurda o ambidiestra a voluntad.

En términos científicos, se denomina lateralización atípica cuando no existe lateralidad cerebral; es decir, que los dos hemisferios están igualmente desarrollados y se usan en la misma proporción. Los sujetos que responden a esta definición se les denomina ambidiestros. 

Los ambidiestros

Existen dos tipos de ambidiestros: los que utilizan ambos hemisferios indistintamente para todas las tareas (extrictamente ambidiestros) y los que, sin preferir ningún hemisferio en general, especializan uno en una tarea en particular (ambidiestros cruzados). La “ambidextría” es un gran problema para los psicólogos ya que representa a una pequeña población (1%), mientras que el 9% son zurdos y el 90% restante diestros.

¿Es mejor se ambidiestro o no?

Muchos textos mencionan a Leonardo Da vinci como ambidiestro (aunque pocos saben que tuvo un derrame cerebral). Hay fama de que los ambidiestros son más inteligentes que el resto, pero, aunque la posibilidad de presentar un gran CI es alta, lo cierto es que muchos ambidiestros tienen problemas de aprendizaje y conducta. Como ya lo mencioné renglones antes, no es posible hablar de ambidiestros en general, porque los hay por razones genéticas, medio ambiente o los que presentan una lateralidad cruzada.

¿Los ambidiestros no están especializados en ningún ámbito o, por el contrario, lo están en todos?

Una cosa es ser ambidiestro (indéntico nivel de desarrollo en ambos hemisferios) y otra el nivel de especialización. Puede haber ambidiestros especializados en todas las ramas del cerebro y ambidiestros que no, ya que el cerebro, mediante la neurogénesis, genera nuevas neuronas y sinapsis, que aumentan paulatinamente la capacidad cerebral. Aunque es cierto que a un diestro o zurdo le costará menos especializarse que a un ambidiestro, este puede ser o muy deficiente o muy sobresaliente.

¿Qué provoca no estar especializado en ninguna tarea?

Ocurre cuando el ambidiestro domina todas las áreas cerebrales, pero no destaca en ninguna. Es como si fuera propietario de dos puntos de vista y tiene la obligación de tomar un único punto de vista, lo que innegablemente le plantea un dilema. Esto le acarrea episodios de inseguridad, indecisión e inconstancia.

¿El ambidiestro tiene problemas psiquiátricos y de conducta?


Muchos especialistas afirman que esta condición acarrea dislexia, ya que a menudo confunden la izquierda con la derecha. Para aprender tienen que orientarse, inclinarse hacia una opinión y tomar la decisión de seleccionar. Esto, bajo el actual sistema educativo, puede generarles muchos problemas de aprendizaje. 

#soygenyo
www.genyo.org

COMO SE LLAMÓ....¿TU GEMELO?

Los gemelos desarrollan un lenguaje propio llamado Criptofasia.  Este lenguaje, llamado también “lenguaje de gemelos” se da durante los primeros años infancia y a veces implica ralentiza el proceso del habla, pero no es un lenguaje secreto ni mágico, sino una forma de expresarse con un par.



Los gemelos interactúan cuando están en el útero: los mellizos y gemelos comienzan a interactuar desde la semana 14 y a la 18 ya pueden tocarse. 

Los gemelos idénticos tienen huellas dactilares diferentes. La huella dactilar es ÚNICA e irrepetible, algo que también se da también en los gemelos y mellizos.

Los mellizos pueden ser de diferentes padres. Aunque curioso, ha habido casos en los cuales dos padres han podido  fecundar con sus espermatozoides un único. Se trata de la Superfetación, en aquellos casos en los cuales la mamá ha tenido relaciones con dos hombres en un intervalo de 72 horas durante el mismo ciclo menstrual. 

Los mellizos  pueden tener distinto color de piel. Es el caso de dos padres diferentes y de diferente raza, lo cual se conoce como Superfecundación Heteropaterna. También puede darse el caso de que los progenitores sean de diferentes razas, en cuyo caso, los mellizos podrían también tener diferente color de piel. 

Los gemelos que son separados al nacer,pero reunidos años después son muy similares en los intereses y personalidad

Los gemelos idénticos no siempre son dos.Hay casos de trillizos idénticos, pero son muy raros y se dan en uno de cada 200 millones de nacimientos

El 22% de los gemelos idénticos son zurdos y curiosamente sólo el 10% de la población general es zurda. 

Los gemelos idénticos, comienzan a diferenciarse físicamente con los años, producto de las experiencias que van viviendo.

Los gemelos idénticos, comparten patrones cerebrales y de pensamiento. Posiblemente esto se deba a que pasan mucho tiempo juntos y tienen reacciones similares ante los mismos estímulos.

Las mujeres que tienen gemelos viven más. Aparentemente las mujeres que dan a luz a gemelos gozan de mejor salud y más fuerza física que aquellas que las que tienen partos simples. Algunos creen que los gemelos son una adaptación evolutiva que permite que las mujeres con una salud mejor tengan más oportunidades de pasar esos buenos genes a dos individuos en un solo embarazo. 

Las mujeres altas tienen mayores posibilidades de tener embarazos gemelar. Según algunos estudios se ha descubierto que las mujeres altas tienen más IFG (Factor de Crecimiento Insulínico, por sus siglas en inglés), una proteína estrechamente relacionada con la ovulación. Cuanto más IFG, más probabilidad de liberar múltiples óvulos,lo que a su vez incrementa las probabilidades de embarazos múltiples. Otros estudios también demuestran que, en promedio, las mujeres que dan a luz a mellizos son tres centímetros más altas que las otras madres, en promedio. 

El 25% de los gemelos idénticos presentan los que se llama “apariencia espejo.” Eso quiere decir que presentar características físicas al lado opuesto. Si uno tiene un lunar en la mejilla izquierda, el otro lo tendrá en la derecha. Si uno es zurdo, el otro será diestro.

África es el continente con mayor número de gemelos. La raza negra cuenta con mayor probabilidad que la blanca en tener mellizos y específicamente en África Central tienen más de 18 pares de gemelos por cada 1000 nacimientos. 

La menor tasa de gemelos se encuentra en Asia y en Latinoamérica, con 8 pares de gemelos por cada mil nacimientos.Estados Unidos, Europa y Australia se encuentran en medio, con tasas que van de 9 a 16 nacimientos de mellizos por cada mil.

El ombligo es una seña de identidad que permite diferenciar a los gemelos. La cicatriz que deja el desprendimiento del cordón umbilical es única porque no depende de la genética y se produce como resultado del corte del cordón. 

Ingerir grandes cantidades de lácteos incrementa las posibilidades de embarazos múltiples. Un estudio reciente del Journal Reproductive Medicine (Diario de Medicina Reproductiva) comparó las estadísticas entre madres veganas y no veganas. Aquellas que consumían lácteos fueron cinco veces más propensas a tener mellizos! Las vacas, como los humanos, también producen IGF, la cual es transmitida por medio de la leche a las mujeres que consumen este producto.

Los mellizos pueden nacer con días o semanas de diferencia: en casos excepcionales la madre ha dado a luz un bebé y el útero se ha cerrado, es decir que los mellizos nacen con diferencia de días.

Diferencia lingüística entre gemelo y mellizo: En muchos países la palabra gemelo identifica tanto a los mellizos como a los gemelos. Sin embargo en países de habla latina mantiene dos palabras para explicar las diferencias genéticas

Los gemelos monocigóticos son por regla general del mismo sexo (XX es el par masculino y XY el par femenino). La única excepción a esta regla es la que se produce por el Síndrome de Turner, en el cual uno de los embriones pierde total o parcialmente el par cromosómico X. Como consecuencia, uno de los gemelos será cromosómicamente niño y el otro niña, aunque esta última no llegará a desarrollarse sexualmente y ni tendrá posibilidad de concebir.

Síndrome del gemelo evanescente: también llamado síndrome del gemelo desaparecido. Se trata de la pérdida de uno o más fetos durante las primeras fases del embarazo que, de haber seguido su curso con normalidad y haberse gestado con el otro u otros bebés, habría sido un hermano gemelo. Se calcula que uno de cada ocho embarazos simples (de un solo bebé) es realmente un embarazo múltiple en el que un feto acaba desapareciendo en el útero.

¿Que porqué he investigado y publicado sobre GEMELOS?

Porque yo tuve un hermano gemelo gestándose a mi lado en el útero materno que sacrificó su vida para que yo naciera.

Gracias hermano.

#soygenyo

¿quieres saber mas? http://youtu.be/JhFnTumKCD8

martes, 1 de septiembre de 2015

¿CUANTOS SENTIDOS TIENEN LOS SERES HUMANOS?: 5. ¿Y LOS DE ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL?: 36. GENyo*

Cuando los seres humanos tenemos temperatura, sentimos frío, nos duelen las desilusiones amorosas o una muela, o nos pesa la pulsera, los aretes o el reloj, nuestro cuerpo lo percibe y no lo hace a través de los cinco sentidos tradicionalmente conocidos.
1. Tacto. 

2. Gusto. 

3. Oído 

4. Olfato 

5. Vista 

Porque esa sensación de temperaturas, peso de objetos y dolor o placer sentimental o corporal no huele, no se degusta, no se ve, no se toca y no se oye. ¿Cómo es entonces que los percibimos?
Los nuevos estudios neurológicos arrojan nuevos conceptos y subdivisiones permitiendo saber que el ser humano (especialmente el que exhibe Alta Capacidad Intelectual) tiene 36 sentidos, es decir, 31 adicionales a los 5 conocidos por todos.



La diferencia entre los cinco sentidos comunes, llamados exteroceptores, y los "nuevos sentidos" que permiten escudriñar en nuestras sensaciones, llamados interoceptores, es que los primeros captan las situaciones, sensaciones, partículas y objetos ajenos a nuestro propio cuerpo, mientras que los segundos permiten conocer y asomarnos en nuestro interior.



Los 31 nuevos sentidos que a continuación se mencionan, están relacionados con algunas de las características típicas del hemisferio cerebral derecho: Imaginación, Inspiración e Intuición:



6. Equilibriocepción: Sentido determinado por las cavidades llenas de líquido dentro del oído interno, también conocido como sistema vestibular. Se encarga de la percepción de la posición de la cabeza y su movimiento.

7. Percepción de la gravitación: Sentido que permite percibir la fuerza de la gravedad así como sentir la interacción entre la energía personal y la universal por medio de ondas y frecuencias electromagnéticas.

8. Tactilvidencia: Sentido que permite sentir con el cuerpo energético, otros cuerpos energéticos y de material plasmático.

9. Clariaudiencia: Sentido que facilita percibir la vibración de sonidos ocultos de igual forma que los sordos lo usan para estar en ritmo y bailar con la música que no escuchan.

10. Electrocepción: Sentido que permite controlar, absorber, proyectar y manipular campos eléctricos. 

11. Visión energética: Sentido que facilita ver tanto los contornos de seres y cosas como su composición lumínica y calor corporal. 

12. Telepatía: Sentido con el que se puede percibir las ondas que emite la mente cuando piensa.

13. Kinestesia: Sentido que transmite sensaciones y experiencias propias o de terceros desde todos los puntos del cuerpo, al centro nervioso.  

14. Termocepción: Sentido que permite sentir y diferenciar la presencia o ausencia de calor.  

15. Percepción dimensional: Sentido que permite "ver con la mente" nuevas dimensiones y densidades.

16. Percepción de conectividad luminica: Sentido que permite sentir la luz que llena los espacios vacíos en el universo.

17. Percepción Subconsciente: Sentido que facilita hacer trabajar en equipo tanto la mente consciente como la subconsciente.

18. Sentido Direccional sin tiempo: Sentido que permite ver el no tiempo y el no espacio.

19: Sensibilidad espiritual: Sentido que permite modificar la estructura de la materia corporal a discreción.

20. Intuición: Sentido que permite descifrar y discernir respuestas, así como anticipar hechos futuros. 

21. Gusto extrasensorial: Sentido que permite identificar sabores sin depender de la lengua, es decir, usando cualquier parte del cuerpo.  

22. Ecolocalizacion: Sentido que permite formular imágenes mentales partiendo del sonido recibido.

23. Magnetocepción: Sentido que permite percibir cualquier campo magnético.

24. Electromagnetocepción: Sentido que permite detectar de forma indistinta, tanto impulsos eléctricos como campos magnéticos. 

25. Sentido común: Sentido que permite calcular lo probable y lo improbable, así como lo razonable y lo absurdo para tomar una decisión.

26. Clarividencia: Sentido que permite percibir las vibraciones mentales y emocionales de otras personas situadas cerca o fuera del campo de visión. 

27. Propiocepción: Sentido que permite identificar la conciencia corporal. Permite de forma inconsciente saber dónde se encuentra cada parte del cuerpo sin necesidad de verla o sentirla.

28. Sexocepción: Sentido que permite percibir las feromonas del sexo opuesto. 

29. Quimicocepción: Sentido mediante el cual el cuerpo puede diferenciar entre un compuesto y otro, en un mismo elemento. 


30. Nocicepción: Sentido que permite "sentir" dolor a partir de la piel, articulaciones y órganos corporales. El cerebro no participa porque carece de receptores de dolor.

31. Interocepción: Sentido que transmite sensaciones comunes como hambre, sed o dolor visceral. Está ubicado en vasos sanguíneos y vísceras. Este sentido permite sentir los latidos del corazón; o la sed, el hambre, la excitación sexual, las náuseas, etcétera.

32. Sinestesia: Sentido que permite oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente. Se refiere a la percepción de olores cuando se escucha música o se dice una palabra, o hasta oler y encontrar sabor a los colores. Es decir, es la percepción conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Un sinestésico puede, por ejemplo también, oír colores, ver sonidos y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada.

33.- Termoalgesia: Permite sentir la temperatura corporal interna por ejemplo, cuando el cuerpo tiene fiebre.

34.- Bariestesia: Sentido que ayuda a percibir el peso y la presión que ejercen ciertos objetos en el, entre ellos la propia ropa, el reloj, la pulsera, los aretes, etc.

35.-Nocicepción: Percepción del dolor a partir de la piel, las articulaciones y los órganos corporales.

36.- Cenestesia: Sentido que brinda la sensación general de la existencia del propio cuerpo. La conforma un conjunto de sensaciones relacionadas con la propiocepción, dadas por sus órganos internos, pero no ubica las partes del cuerpo, como sí lo hace la propiocepción.


#soygenyo
www.genyo.org

domingo, 23 de agosto de 2015

EN MÉXICO CRUCIFICAMOS A LOS QUE FRACASAN. LAS 3 "T". GENyo*

No hay éxito que no sea resultado de una larga cadena de fracasos, ya que nadie, absolutamente nadie acierta a la primera. La leyenda urbana dice que Edison hizo más de 1.000 intentos fallidos antes de inventar el foco, los hermanos Wright tuvieron 163 errores hasta lograr un vuelo con éxito y Henry Ford tuvo 19 fracasos antes de llegar al Ford T.

El éxito tampoco depende de tener o no dinero: Singapur o Corea del Sur eran pobrísimos hace 50 años y ahora están entre los que tienen mayor renta per cápita del mundo gracias a una educación de calidad y a la innovación. Así que el éxito no es una cuestión de dinero ni de políticas públicas. Quienes se atreven a asegurarlo son ignorantes.

Nosotros creemos que el problema está en la "cultura de admiración". 

En México todos quieren ser futbolistas, políticos o cantantes; solo nos falta que también quieran ser inventores y científicos. México necesita un Messi de la innovación, un Ronaldo de la tecnología, una Rhianna de las ciencias. 

EL PREMIO

Dado que lo deportistas y los cantantes miden su éxito por los premios y el dinero que ganan, ¿como se vería si el campeón de la OLIMPIADA DE MATEMÁTICAS ganara 50,000 pesos? ¿O si el triunfador de nuestro concurso de INVENTOS ganara 75,000 pesos? Saldrían en los periódicos y ayudaría a que más niños se interesaran por la ciencia o el desarrollo de tecnología. (PRONTO SALDRÁ NUESTRA CONVOCATORIA)
  
LA ERA DEL CONOCIMIENTO

Muchos autores señalan que estamos en la era de la economía del conocimiento, un momento en el que el trabajo mental vale cada vez más que el manual. El futuro de México no depende de lo que digan los políticos, sino de cuanta ciencia podemos hacer, cuantas obras de arte crear, cuantas marcas atléticas romper o cuantos inventos registrar. En teoría para eso se estudia, ¿o no?



EL INGREDIENTE SECRETO: ALTAS CAPACIDADES

Las características del mexicano exitoso se resumen en las tres "t": Tecnología, Tolerancia y Testículos

TECNOLOGÍA: El mexicano talentoso se involucra, apuesta por ella y se aprovecha de ella.

TOLERANCIA: El mexicano talentoso se da cuenta que los lugares donde florece la innovación (ciencia, tecnología) son lugares en los que hay una enorme apertura mental hacia los que piensan diferente. El mexicano conoce y está orgulloso de su diversidad creativa y cultural; algo más que muchos países del mundo no tienen. 

TESTICULOS: El mexicano reconoce el talento y creatividad como recursos nacionales. El mexicano no hace caso a las insinuaciones de que México no es el mejor lugar para vivir: El mexicano sabe que no debe sobre saturar la mente de los niños de alta capacidad intelectual con todo tipo de datos, información y actividades. 

La genialidad en México es tema preferido de empresarios y estadistas visionarios. Los niños calificados como sobredotados, superdotados, con aptitudes sobresalientes o talentosos no pueden, no deben quedarse estancados en "programas de aceleración académica" ya que a corto plazo solo se convertirán en niños con títulos profesionales pero sin empleo. El talento mexicano debe amar México, ampliar su tolerancia al fracaso y saber usar su genialidad para aprovechar las oportunidades. 

INNOVACIONES SOCIALES

Cualquier día es el mejor día para reinventar México. Bajo el lema de NO NECESITAMOS COMPETIR ENTRE NOSOTROS SINO COMPARTIR un grupo de adultos con mucha experiencia empresarial se estan dando a la tarea de acercarse a los menores talentosos usando medios informáticos:

Proyecto CIUDAD DE LOS NIÑOS GENIO (www.ciudadinteligentedigital.com) 

A pesar de que muchos de ellos viven en otros países (FUGA DE CEREBROS) esos mexicanos desean compartir su experiencia y desafiar al pensamiento tradicional sumándose a la niñez mexicana, COMPARTIENDO SU CEREBRO. El Proyecto CIUDAD DE LOS NIÑOS GENIO busca ampliar el pastel del conocimiento tácito (el que esta dentro de las mentes de las personas) para hacerlo explicito por medio del lanzamiento de nuevas propuestas tecnológicas en forma de patentes, modelos de utilidad o secretos industriales. 

PARA INNOVARLO TODO, LOS MEXICANOS TENEMOS QUE SER MAS CREATIVOS

Lo más importante es tomar decisiones basadas en datos e información de alta calidad. Saber buscar, filtrar, comparar y validar la información permite leer cosas útiles y ciertas así como eliminar la basura digital integrada por noticias viejas, falsas o tendenciosas. 

HACER UN SIMIL

Haciendo el simil de lo que pasa en el futból, la mayoría de los mexicanos nos sentimos orgullosos cuando uno de nuestros jugadores nacionales se va al Barcelona o al Real Madrid a jugar. Pero cuando alguno de los nuestros se va a una Universidad extranjera o cambia de residencia lo asociamos con la FUGA DE CEREBROS. Esto tiene que cambiar. 

Los mexicanos que han vivido en el extranjero tienen que ser aprovechados para JUGAR EN LA SELECCIÓN NACIONAL DEL TALENTO, tal y como pasa con los futbolistas o los actores.


Y TU, ¿QUE PUEDES HACER PARA CAMBIAR MÉXICO?

1. Busca intencionalmente ser rechazado
2. Platícale a tu hijo(a) de cuando fallaste en algo
3. Enséñale que tu también sacaste una mala calificación
4. Has que te despidan de tu trabajo y emprende
5. Pierde un concurso
6. Desafía al sistema
7. Acepta que la perfección no existe
8. Lucha por lo que te importa
9. Mantenlo todo sencillo
10. Fracasa en algo 
11. No busques reconocimiento sino felicidad
12. No te tomes tan en serio
13. Muestrate vulnerable
14. Ríete con tu hijo(a) de tus propios fracasos y compártelos
15. Ayuda a otros a ser mejores
16. Aprende cosas nuevas
17. Haz algo que te asuste una vez al día
18. Sé la persona que quieres ser
19. Disfruta tus problemas
20. Levántate ante el conflicto
21. No te detengas hasta que obtengas lo que amas
22. Tu verdadero potencial aún no lo conoces (nosotros te ayudamos)
23. Derrota a tu ego
24. Sé valiente
25. Vive al máximo.

Solo quien no hace nada, no...se equivoca.


ciudadinteligentedigital.com
proyecto: LA CIUDAD DE LOS NIÑOS GENIO, #smartpeople

lunes, 17 de agosto de 2015

¿CONSTRUIR UN SIMULADOR LUNAR, COMO LOS ASTRONAUTAS DEL APOLO? SI. GENyo*

Una de los propósitos del PROYECTO GENyo* INVENT es permitir que menores con ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL puedan detonar su creatividad y proponer soluciones e ideas innovadoras.

Para aquellos interesados que no pudieron o supieron como inscribir a su hijo(a) al PRIMER ENCUENTRO LÚDICO SUSTENTABLE, compartimos estas instrucciones para elaborar un:


SIMULADOR LUNAR


Al introducirlos sobre la Luna, comenzamos explicando sus características, fases y eclipses. Las fases de la luna son espectaculares y es fácil explicarlas por medio de una
esfera y de una linterna. 

Modelos como el de la figura abajo te ofrecen una visión de la luna creciente y decreciente como una “C” o “D” (dependiendo de las fases). 



Podemos imaginarnos que en el horizonte puede ser observado como la figura abajo.

 

Pero en algunos países es posible observar la luna como una “C inclinada” 


o en otros casos como una “U”, como una “luna sonriente” (figura 3b). 



¿Cómo dar una explicación sencilla y clara de este fenómeno? Bastará con construir un sencillo simulador para entender los diversos aspectos de la Luna en las diversas latitudes.

La Luna se mueve alrededor de la Tierra en un plano con una inclinación de 5º respecto al plano de la eclíptica (el plano del movimiento de la Tierra alrededor del Sol). Para estudiar los movimientos de la Luna, tenemos que tomar en cuenta la posición del Sol, es decir, la declinación solar (ya que esta declinación cambia diariamente). 

Entonces es importante construir un simulador con el que se pueda cambiar la posición de la Luna, que es más o menos igual que la posición del Sol según la época del año (dependiendo de su declinación). 

De esta forma, para el primer día de primavera y de otoño, su declinación es 0º, el Sol se está recorriendo el ecuador y la luna no esta alejada. El primer día de verano, la declinación del Sol es positiva + 23.5º y el primer día de invierno la declinación del Sol es negativa - 23.5º. 

Se hace necesario introducir este valor en nuestro modelo si deseamos utilizarlo para estudiar las trayectorias del Sol.


PASOS PARA CONSTRUIR EL SIMULADOR

Para construir un simulador robusto es mejor fotocopiar las dos piezas (abajo) sobre cartulina o pegarlas sobre cartulina antes de recortarlas. También es una buena idea construir uno dos veces más grande para uso del instructor o monitor.

figura 1
Hemisferio Norte


figura 2
Horizonte


figura 3
Cuarto de luna



INSTRUCCIONES
Simulador para hemisferio norte

a) Haga una fotocopia de los figuras 1 y 2 sobre cartulina.
b) Corte ambos pedazos a lo largo de su línea continua 
c) Quite el área negra de la pieza principal (figura 1).
d) Doble la pieza principal (figura 1) a lo largo de la línea punteada recta. Es buena idea doblarla en varias ocasiones para facilitar su uso.
e) Corte una muesca pequeña en la N del disco del horizonte (figura 2). 
    Debe ser bastante grande para que el grueso de la cartulina pase con él.
f) Pegue el cuadrante de nordeste del disco del horizonte (figura 2) sobre el cuadrante gris de la pieza principal (figura 1). Es muy importante tener la línea norte-sur según la línea de doblez de la pieza principal y el punto cardinal W debe aparecer en la latitud 90º.
g) Cuando introducimos la marca N del disco del horizonte (figura 2) dentro de la zona de la latitud, el disco tiene que permanecer perpendicular a la pieza principal (figura 5).
h) Es muy importante pegar las diversas piezas cuidadosamente para obtener la precisión máxima.
i) Para situar la Luna en el simulador, recorte la figura 3 (luna en cuarto) y pegue dos pedazos de cinta transparente de forma que quede la luna en medio de ellos. Ponga esta cinta transparente (figura 4) en el área del mes de la figura 1. La idea es que será fácil mover esta franja hacia arriba y hacia abajo en esta área, para situarla en el mes deseado.


figura 4
Cuarto de luna en cinta transparente


figura 5
Simulador terminado


INSTRUCCIONES
Simulador para hemisferio Sur

a) Haga una fotocopia de las figuras 6 y 2 sobre la cartulina.
b) Corte ambas piezas a lo largo de la línea continua.
c) Quite el área negra de la pieza principal (figura 6).
d) Doble la pieza principal (figura 6) a lo largo de la línea punteada. Es una buena idea doblarla en varias ocasiones para facilitar el uso del simulador.
e) Corte una muesca pequeña en el S del disco del horizonte (figura 2). Debe ser bastante grande para que el grueso de la cartulina pase con él.
f) Pegue el cuadrante del sudoeste del disco del horizonte (figura 2) sobre el cuadrante gris del pedazo principal (figura 6). Es muy importante tener la línea norte-sur según el doblez de la pieza principal y el punto cardinal E debe coincidir con la latitud -90º.
g) Cuando introducimos la marca S del disco del horizonte (figura 2) dentro de la zona de la latitud, el disco tiene que permanecer perpendicular a la pieza principal (figura 5).
h) Es muy importante pegar las diversas piezas cuidadosamente para obtener la precisión máxima.
i) Para introducir la luna en el simulador, recorte la figura 3 (luna en cuarto) y pegue la luna de forma que quede entre dos trozos de cinta transparente. Sitúe esta franja transparente (figura 4) en el área del  mes de la figura 6. La idea es que sea fácil mover esta franja hacia arriba y hacia abajo en esta área para situarla en el mes deseado.


figura 6
Hemisferio Sur

Usos del simulador lunar

Para comenzar a utilizar el simulador hay que entrar la latitud deseada. Viajaremos en la superficie de la Tierra en un viaje imaginario usando el simulador. Hay que sujetar con la mano izquierda la pieza principal del simulador (figura 6) por la zona que esta en blanco (debajo del cuadrante de la latitud). Seleccionada la latitud, mueva el disco del horizonte hasta que alcance la latitud elegida. Seleccione el período del año que usted desea simular y sitúe el semicírculo de la luna (figura 3) en el mes seleccionado. Con la mano derecha, mueva el disco con la luna desde la derecha hacia la izquierda varias veces. Usted puede observar que dependiendo de la latitud la luna aparece como una “C” o “U” sobre el horizonte (donde hemos situado el muñequito dentro de la foto figura 5).

Si introducimos una latitud de 70º podemos ver la luna como una “C” móvil de la zona este hacia la zona oeste. No importa el período del año. En cada estación la luna parece una “C” (figura 5).

Si la latitud es 20º, el observador está cercano la línea tropical, y podemos ver la Luna que sonríen como un “U” algo inclinada. La Luna se está moviendo en una forma más perpendicular al horizonte que en el ejemplo anterior (figura 5). La forma de “U” no cambia con el mes.

Si la latitud es +90º, el observador está en el Polo y se puede ver la Luna como una “C” que se mueve en una trayectoria paralela al horizonte.

Si la latitud es 0º, el observador está en el ecuador, y podemos ver la Luna que sonríen como una “U”. La luna sale y se pone perpendicular al horizonte.

Para otros observadores que vivan en las latitudes intermedias, las lunas salen y se ponen en una posición intermedia entre “C” y “U” que sea más o menos inclinada según sea la latitud del lugar de observación.

Los comentarios anteriores se pueden repetir de una manera similar para la luna en forma de “D”.

EJERCICIO

Finalmente, como ejercicio adicional, explique la figura 7 usando su simulador. Este es similar al usado por los astronautas dentro del módulo lunar. Tenga cuidado del análisis que haga porque esta foto fue tomada por el astronauta del Apolo desde la Luna. 

figura 7

Preguntas de valoración:

¿Cuál era la fase de la Tierra? 
¿Es una Tierra “creciente o menguante”?
¿Que se siente... ser astronauta?

¿Qué podrías compartir con otras personas? (Pega tus comentarios en la pagina de GENyo INVENT en: https://www.facebook.com/campusgenyoinvent



#soygenyo